Los Arquetipos en la Narración

Por Marivi Cervi
Arquetipos en narrativa

¿Qué es un arquetipo literario?

Si te paras a pensar en los personajes de las novelas que has leído, quizás caigas en la cuenta de que muchos tienen roles similares. Un anciano sabio que instruye a un joven guerrero, un mensajero que trae noticias de cambio, un guardián que impide al protagonista a entrar en algún sitio.

Se llaman arquetipos literarios, personajes que adoptan funciones determinadas para producir efectos que enriquecerán la historia. 

Conocer los arquetipos en la literatura más utilizados en literatura te ayudará a crear personajes con más sentido y escribir experiencias dramáticas más interesantes para tus lectores.

Roles de los personajes según «El Viaje del Héroe»

El psicólogo Carl G. Jung definió el concepto de arquetipo como un patrón arcaico universal que deriva del inconsciente colectivo. Es decir, un modelo de personalidad que se repite desde tiempos antiguos y supone una herencia compartida para la humanidad.

Las historias también comparten una fórmula específica más allá de la cultura y el tiempo en donde hayan surgido. Si llevas metido en esto de la escritura algún tiempo quizás te suene algo sobre “El Viaje del Héroe” o el “monomito”.

El objetivo de este artículo es proporcionar información básica y práctica sobre los arquetipos y cómo usarlos eficientemente en tu novela. Sin embargo, si quieres ahondar más en el asunto (porque es un tema bastante amplio e interesante) te dejo estos dos libros que lo ilustran bastante bien:

Ambos son libros con amplio reconocimiento por guionistas y escritores y llegan a niveles de profundidad que no podríamos cubrir en este artículo.

En cualquier caso…

Estos son los principales arquetipos y la función dramática que tienen en una historia.

El Héroe

Es aquel que abandona el mundo conocido para iniciar un viaje que lo transformará interiormente. Este, acompañado por la audiencia, deberá enfrentarse a difíciles retos y superar sus defectos para salir victorioso y obtener su “final feliz”.

El héroe es el personaje que más aprende a lo largo de la historia, por lo que debemos de dotarle de algún conflicto interno que deba resolver. Por ejemplo, es una persona solitaria porque cree que querer a los demás le va a hacer daño.

 Además, los héroes experimentan el sacrificio. Su viaje por el “mundo mítico” está lleno de peligros y él tiene mucho que perder. No dejes que salga impune si quieres que supere sus demonios. 

Algunos ejemplos del arquetipo literario del héroe:

  • Frodo Bolsón, en el Señor de los Anillos.
  • Katniss Everdeen, en Los Juegos del Hambre. 
  • Dorothy, en El Mago de Oz.
Ejemplo de arquetipo de héroe

En esta categoría también englobaríamos el arquetipo del antihéroe; personajes cínicos, solitarios o heridos que no suelen tener una buena relación con el resto de la sociedad. 

El Mentor 

Este arquetipo se manifiesta en todos los personajes que enseñan y protegen a los héroes, proporcionándoles ciertos dones. Tradicionalmente están asociados con ancianos sabios, aunque pueden tomar muchas formas. 

La función dramática del mentor es enseñar al héroe u obsequiarle con un don que le será de ayuda durante su viaje. También le explicará las reglas del nuevo mundo y ayudará al héroe a salir de su zona de confort y comprometerse con la aventura. 

Algunos ejemplos del arquetipo literario del mentor:

  • Dumblendore, en la Saga de Harry Potter.
  • El Hada Madrina, en La Cenicienta.
  • John Keating, en El Club de los Poetas Muertos.
Ejemplo de arquetipo de mentor

El guardián del umbral

Este es uno de los personajes que va a poner a prueba al héroe durante sus peripecias. Pueden aparecer en cualquier momento de la historia, bloqueando alguna entrada o sugiriendo (más o menos discretamente) al héroe que se deje de tonterías y se vuelva a su casa. 

 Con frecuencia aparecen justo antes de comience su aventura, cuando aún se encuentra en el mundo ordinario.

Los guardianes pueden adoptar una gran infinidad de formas ya sean guardaespaldas, bandidos, jefes, examinadores o quienquiera que tenga el poder de impedir temporalmente el paso del héroe y, así, ponerlo a prueba.

Algunos ejemplos del arquetipo literario del guardián:

  • La familia Dursley intentando que Harry Potter no lea la carta de Hogwarts.
  • «Sin Cara«, en el Viaje de Chihiro (entre otros muchos).
  • Tyler Durden en el Club de la Lucha, cuando rechaza inicialmente a todos los nuevos miembros que quieren unirse al club.
Ejemplo de arquetipo de guardián

El Heraldo

Los personajes que encarnan este arquetipo plantean desafíos y anuncian la llegada de un cambio significativo. Los heraldos son portadores de motivación, presentan un desafío al héroe y ponen la historia en movimeinto. 

Los heraldos aparecen comumente en el primer acto de la narración, sacando al héroe de su mundo ordinario e implicándolo en los cambios que han de venir, lo que comunmente se conoce como “llamada a la aventura”. La llamada no siempre tiene que venir de la mano de un personaje. También puede tratarse de una fuerza o una llamada interna. 

Algunos ejemplos del arquetipo literario del heraldo:

  • Effie cuando saca el papel de Prim durante el día de la cosecha, en Los Juegos del Hambre.
  • Bilbo cuando le da a Frodo el anillo, en El Señor de los anillos.
  • Hagrid y la carta de invitación a Hogwarts, en Harry Potter.
Ejemplo de arquetipo de Heraldo

El Embaucador

Este arquetipo desempeña diversas funciones. Se encarga de parar los pies a los grandes egos y ayudan a que los héroes y el público mantengan los pies en la tierra. Suponen un alivio cómico durante la lectura y suelen ser catalizadores que introducen cambios en las vidas ajenas. También ayuda a reestablecer el equilibrio en una obra dramática, ya que la tensión y el conflicto constantes pueden resultar agotadores para la audiencia.

Los embaucadores pueden servir como compañeros de los héroes y en muchas ocasiones forman dúo con ellos.

Algunos ejemplos del arquetipo narrativo del embaucador:

  • Sancho Panza, en El Quijote.
  • Asno, en Shreck.
  • El Gato Risón, en Alicia en el País de las Maravillas.
Ejemplo de arquetipo de Embaucador

La Sombra

Representa el lado oscuro, lo inexplorado, y suele encarnarse en la figura del antagonista. Suele decirse que una obra es tan buena como el villano que describe, ya que un villano poderoso obligará al héroe a superarse y aceptar el reto. Sin embargo, no por ello tienen que ser malos malísimos. Desde su propia óptica, el villano es el héroe de su propio mito.

En muchas ocasiones, la sombra puede ser esa parte oscura y destructiva del héroe, es decir, sus demonios interiores.

Antagonistas y héroes en conflicto son como caballos de un mismo equipo que tiran en distintas direcciones, siendo así que los villanos y los héroes enfrentados son como trenes que se aproximan y avanzan hacia una colisión frontal segura.

El viaje del escritor, Christopher Vogler.

Algunos ejemplos:

  • Aníbal, en El Silencio de los Corderos.
  • Darth Vader, en La Guerra de las Galaxias.
  • La Reina de Corazones, en Alicia y el País de las Maravillas.
ejemplo de arquetipo de sombra

La figura cambiante

Son personajes que cambian de aspecto, humor o talante, de forma que es difícil interpretarlos tanto para el héroe como para la audiencia. Su función dramática consiste en introducir la duda y el suspense. ¿Va a traicionar al héroe? ¿Se trata de un aliado o de un enemigo?

Se trata de un arquetipo muy elusivo y misterioso, al que siempre le acompaña un punto de peligro. Las posibilidades son muy numerosas, aunque una de las más comunes es la de la femme fatale.

Algunos ejemplos:

  • Amy, en Perdida (Gone Girl).
  • El Señor Darcy, en Orgullo y Prejuicio.
  • Margaery Tyrrel, en Juego de Tronos.
ejemplo de arquetipo de figura cambiante

¿Se te ocurren más ejemplos de arquetipos literarios?

También Podría Interesarte

4 comments

Joha 7 septiembre, 2020 - 1:08 am

Hola!

Me ha gustado mucho el contenido sobre los arquetipos, fue ilustrativo con los ejemplos y de fácil comprensión.
Cambien me ayudó a comprender algunas fallas de mis historias o por qué sentía que le faltaba algo a la trama.

Muchas gracias!
Saludos y un fuerte abrazo.

Reply
Rosely 24 abril, 2021 - 5:26 pm

Qué buena y clara explicación de los arquetipos, gracias 🙂
Creo que hay otros más por allí…

Reply
Ana 30 enero, 2022 - 4:12 pm

Formidable artículo. Gracias

Reply
Darío Sánchez 2 marzo, 2022 - 12:15 am

Tienen que estar todos en la obra?

Reply

Deja un comentario

* Al usar este formulario, aceptas el almacenamiento de tus datos.

Primer Borrador tiene Cookies (pero solo de las virtuales, las de chocolate aún no nos han llegado...) Seguir navegando supondrá que las aceptas. ¡Ñam! Aceptar Leer más