Los escritores sufrimos mucho a la hora de crear personajes para un libro. Son como nuestros hijos y llevan parte de nuestro corazón. Por eso, a veces nos sorprendemos al descubrir que otras personas los encuentran aburridos, pretenciosos o molestos.
La creación de personajes con los que el lector pueda empatizar es una de las partes centrales y más interesantes al escribir una novela.
Yo misma soy incapaz de terminar un libro si no consigo conectar con el protagonista. Necesito sentir que se trata de alguien real, complejo, con virtudes y defectos. Vaya, lo que viene siendo un personaje redondo.
Pero, ¿cómo podemos traerlos a la vida y conseguir que los lectores se emocionen con ellos?
Indice de Contenidos
El protagonista en el centro de la historia
Si queremos que la historia resulte creíble, deberíamos poner a nuestro protagonista por encima de la trama. En vez de pensar en las cosas super chulas que quieres que pasen en tu libro, asegúrate de que tu personaje tome decisiones que tengan sentido para él.
Pregúntate lo siguiente ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué problemas tendrá que superar para conseguirlo?
El objetivo
El protagonista es la fuerza primaria que conduce la trama hacia delante, por lo que necesita un objetivo. No tiene por qué ser muy grande. Ni tiene por qué tomar el camino correcto.
El objetivo puede cambiar a lo largo de la historia, pero tiene que perseguirlo y tener un comportamiento proactivo. Si no, correremos el riesgo de que se convierta en una víctima de los acontecimientos.
El conflicto
Dale un defecto que tenga que superar para alcanzar sus fines. Los lectores empatizan mejor con personajes que no son perfectos y disfrutan viendo cómo superan sus debilidades.
Los defectos están ahí para crear conflicto, forzar la evolución del personaje y darle una dimensión emocional a la historia.
En la película Atrapado en el tiempo (Groundhog Day), el protagonista es Phil Connors, un meteorólogo egocéntrico que se cree más importante de lo que en realidad es. Cuando se ve atrapado en un día que no deja de repetirse, saca partido de la situación e intenta seducir a su compañera de trabajo Rita a través de trucos y manipulaciones. Sin embargo, no es hasta que el amor de Phil se vuelve desinteresado cuando consigue que Rita corresponda a sus sentimientos.
Los secundarios también aportan
Los personajes secundarios están ahí para ayudar, enseñar o enfrentarse al héroe de nuestra historia. Por eso, deberían crearse teniendo en cuenta al protagonista.
Imaginemos que Juan (protagonista) es un enfermero cobarde e hipocondríaco, incapaz de decir lo que de verdad piensa. El jefe de Juan podría ser un hombre déspota que la tiene tomada con él y necesita que lo adulen todo el rato. Su mejor amigo, un temerario que tiende a meterlo en todo tipo de problemas. Y la chica que le gusta, además de odiar la hipocresía, es amante de la escalada.
Todos ellos atacan los puntos débiles de Juan y hacen la trama más interesante.
Conocer las funciones dramáticas de los diferentes arquetipos puede ayudarte a crear maravillosos personajes secundarios que tengan sentido en la historia.

El antagonista
Toda historia necesita su antagonista; aunque no tiene que ser siempre un personaje. Podría representarse como una parte reprimida de nosotros mismos, una amenaza, un lado oscuro.
“Una historia es tan buena como el villano que describe, dado que un enemigo poderoso obliga al héroe a superarse y aceptar el reto”.
El viaje del Escritor Christopher Vogler,
La función principal del rival es oponerse a los deseos del protagonista, y en muchas ocasiones, ambos luchan por conseguir el mismo objetivo.
Personajes femeninos
Por desgracia, los personajes femeninos están llenos de clichés. Escribir mujeres complejas y realistas puede suponer un reto extra en cualquier novela. El cine y la literatura están llenos de damiselas en apuros y rubias tontas cuya única misión es la de reclamo sexual para la audiencia masculina. :/

Construir personajes femeninos no es muy diferente a lo que hemos estado viendo.
- Olvídate del físico. No necesitan melenazas rubias, curvas seductoras ni sonrisas pícaras. Enfatizar demasiado el físico, no solo puede resultar muy sexista, sino que puede hasta rozar lo creepy (*ejem* Haruki Murakami y su obsesión con los pechos).
- Dale una razón de ser. ¿Qué pinta ella en la historia? ¿Es necesaria? Asegúrate que ese personaje no está ahí solo para adornar o reafirmar a algún personaje masculino.
- Dale un objetivo. En narrativa, las mujeres tienden a ser más pasivas que los hombres. A las protagonistas femeninas tienden a pasarles un suceso detrás de otro sin que ellas busquen o persigan nada. En Crepúsculo, poco tiene que hacer Bella para que el vampiro más sexy de su instituto se interese por su anodina persona. En la Bella Durmiente, la prota se pasa todo el cuento roncando. Y así.
- Cuidadito con los clichés. Y me refiero tanto al estereotipo de la “damisela en apuros” como al de la “mujer fuerte” y “la chica que no es como todas las demás”. Al convertir a una mujer en un arquetipo masculino con útero le estás haciendo un flaco favor al género femenino.
No hay regla que no se pueda romper pero, si vas a ser sexista, hazlo a sabiendas de que lo eres. Existen muchos personajes tremendamente estereotipados que se han creado así para arrojar un poco de luz sobre realidades más complejas. Y está totalmente bien. Pero es abrumador el número de clichés femeninos en literatura sin un motivo justificable.
Si te interesa este tema, te aconsejo que le eches un vistazo al post de Cómo Escribir Personajes Femeninos.
Errores comunes al crear personajes
Para enamorar a los lectores, no solo tendrás que construir personajes redondos, también tendrás que evitar algunos errores usuales:
- El protagonista es tu álter ego. Error común en escritores nóveles. Recuerda que 1) Tu vida no le interesa a nadie, 2) A los lectores les molesta darse cuenta de que el protagonista es, en realidad, una versión idealizada del escritor, 3) Da sensación de poca profesionalidad a ojos de las editoriales, jurados de concursos, etc.
- El antagonista es más malo que la peste. Esto puede funcionar para algunos géneros, como la fantasía, terror, etc., pero todo malo que se precie debería tener alguna característica con la que poder empatizar. Al final, cada antagonista es el protagonista de su propia historia.
- No tiene un objetivo. Los personajes poco proactivos aburren y pueden dar la sensación de victimistas. A algunos les costará más aceptar la “llamada a la aventura” e involucrarse en la historia, pero tendrán que tomar parte activa en algún momento.
- Es demasiado perfecto. Darle al menos un defecto importante es clave.
- Tiene demasiados defectos. Tampoco hay que pasarse de la raya. Equilibra las debilidades de tu personaje con alguna virtud o característica curiosa que lo haga más simpático.
- Es un estereotipo. La adolescente torpe. El deportista popular. La doncella en apuros.
- Todos hablan y reaccionan igual. Si tienen diferentes personalidades, deberían hablar y reaccionar a los problemas de forma diferente. A la hora de crear diálogos entre ellos, dáles una voz única a cada uno.
Libros sobre creación de personajes
Si te parece que esta súper guía se te queda corta, aquí puedes encontrar algunos libros en los que profundizar sobre el tema:
- El Arte de Crear Personajes, de David Corbett.
- Cómo Crear una Novela: Personajes 1: La base de una historia.
- Dar Vida al Personaje. Técnicas para crear personajes inolvidables.
Bonus Track: Psicología del personaje
Para ti, que has leído hasta el final, tengo dos regalitos extra acerca de la psicología y personalidad de los personajes.
Teorías de personalidad interesantes
Si a pesar de todo esto, sigues teniendo la sensación de que la personalidad de tus personajes se te escurre entre los dedos, te recomiendo consultar algunas de estas fuentes. Se tratan de tests de personalidad y son muy inspiradoras y útiles a la hora de construir personajes verosímiles.
- El eneagrama. Es un mapa de la personalidad que divide a las personas en 9 eneatipos según la emoción que domina en ellas: Avaricia, ira, orgullo, lujuria, gula envidia, pereza, miedo y vanidad.
- Los 16 tipos de personalidad. Menos conocido como El Indicador de tipo de Myers-Briggs, es un test de personalidad que sirve para indicar las preferencias personales de cada individuo.
Psicología del personaje según el Indomable Will Hunting
En este vídeo podrás ver un análisis de la personalidad de Will Hunting. Si quieres aprender más acerca de la evolución de los personajes te recomiendo muchísimo que le eches un vistazo. Este es uno de mis canales de Youtube favoritos y tiene unos vídeos fantásticos y super útiles tanto para guionistas como escritores.
(El vídeo está en inglés, pero tiene subtítulos en castellano).
Espero que estos consejos te ayuden a crear personajes más reales, profundos y con personalidades únicas. Si se te ocurre algún otro consejo interesante, te animo a que lo escribas en un comentario, porque este es un tema que me encanta y del que no me canso de aprender cosas nuevas 🙂
18 comments
Prolija y acertada, me gustas
No escribas de forma mecánica. El personaje es un poco un alter ego y otro un invento que está dentro tuyo. Bueno lo digo más para el cuento, de pocas posibilidades para ampliar el personaje con mucho desarrollo. Pero siempre es bueno jugar desde sus profundidades y no dejarlo en la superficie como si fuera una foto.
Y si la vida del escritor ha sido muy atípica e interesante, ¿no es válido que el protagonista principal sea él mismo? Lo mismo puede ocurrir con algunos de los personajes secundarios: personas que el escritor ha conocido. Muchos autores hacen uso de este recurso, incluso algunos consagrados como García Márquez.
Buen artículo! Es cierto que es bastante difícil acabarte un libro si no consigues empatizar o sentir una conexión con el protagonista. Me han parecido muy interesantes los errores al crear personajes, es por eso que gustaría, si tú lo crees conveniente, por supuesto, dejar un artículo de nuestro blog sobre los detalles irrelevantes en la creación de personajes, creo que puede ser información interesante también para otros lectores y para compaginar con tu post. ¡Espero que os guste!
https://www.sinjania.com/creacion-de-personajes/
MUY INTERESANTE, HE APRENDIDO A HACER PERSONAJES CON DEBILIDADES O DEFECTOS AL ÚLTIMO ÉSTO ES IMPORTANTE PARA EL DESENLACE. GRACIAS POR ESTAS CLASES TAN INTRESANTES PAR LOS ESCRITORES QUE NO CONTAMOS CON CAPITAL PARA PAGAR COLEGIATURAS
Ya he aprendido a ponerles defectos a mis personajes ó cualidades me da más resultado ponerles miedos. me interesa seguir aprendiendo. GRACIAS.
¡Gracias a ti Tayde por comentar! Espero poder subir más contenido sobre creación de personajes pronto.
Mi personaje es totalmente yo, una arquera que se aferra a los problemas, sinceramente no veo lo mal que tiene por qué por lo visto mi vida si le interesa a la gente, es el punto que menos me ha gustado de este blog.
Cada día más interesantes tus enseñanzas, han sido de mucha ayuda en mis novelas ‘ novatas’, escritas en cuarentena, corrijo según lo que aprendo. Gracias.
¡Muchas gracias por tu comentario, Ligia! Me alegro de que te haya sido de ayuda. Espero que escribir esté siendo una buena terapia para la cuarentena. ¡Mucho ánimo con tus proyectos!
me pasa, esto escribiendo una novela basada en mi vida, pero ahora estoy insegura 🙁
Encontré «Primer Borrador» en Pinterest, y realmente no soy fan de leer este tipo de blogs, pero me haz dado puntos muy buenos en los que tal vez no había pensado.
Comprendo bien que a veces necesitamos ayuda, segundas opiniones y etc. Pues este como otros de tus artículos me han ayudado a lograr un avance importante, muchas gracias.
Que La energía de la Luna te ilumine siempre para que sigas escribiendo blogs y sigas avanzando de manera exitosa en tu vida personal
Me encanta al 100% tu pagina. Me esta ayudando en verdad a continuar mi libro. De todo corazón, gracias.❤
Me ha sido de gran ayuda, yo soy una escritora amateur y a veces cometo errores sin darme cuenta, aún estoy aprendiendo y sé que el camino es largo, agradezco mucho que existan este tipo de blogs para ayudar a escritores. Muchísimas gracias.
Muy interesante y motivador para iniciar el libro de mi vida. Gracias por tanto.
Gracias por inspirarnos a crear.
Nosotros somos los principales protagonistas de nuestra propia historia.
De mi parte, me gusta que los personajes principales (por lo menos) tengan algo increiblemente fantasioso en su personalidad y/o a su alrededor. Las historias muy realistas no me enganchan lo suficiente. Cuando es algo realista me gustan los personajes sumamente extravagantes y así.