Cómo Escribir Una Escena

Por Marivi Cervi

Toda novela o historia tiene como base las escenas, estas son pequeñas tramas planteadas que deben tener una resolución para avanzar en la historia general; así que si queremos saber ¿cómo escribir una escena? Debemos conocer su estructura y composición.

Son muchos los aspectos a considerar durante la elaboración de una escena narrativa si queremos cautivar al lector. Cuál es el objetivo de la escena, cómo desarrollar los principales elementos de la misma, qué cambios deberían producirse en la escena para mantener la tension narrativa, etc.

Dominar este arte es imprescindible para todos aquellos que estén planeando escribir una novela un relato corto. Pero antes de entrar en materia, repasemos los conceptos básicos.

¿Qué Es Una Escena?

Una escena es la unidad narrativa mínima de una producción literaria. Cuenta con introducción, nudo y desenlace y suceden en la misma unidad de tiempo y espacio.

Las escenas son el esqueleto de la obra, ya que cumplen varias funciones como introducir conflicto y mostrar la evolución de los personajes, dos básicos para mantener a los lectores atrapados en la historia.

No debemos confundir la escena con el capítulo, ya que un capítulo puede contener más de una escena. La forma en la que un autor divide sus obras en capítulos depende en mayor medida del estilo del mismo (algunos autores prefieren capítulos cortos y concisos, otros los estructuran en actos, etc.) Además, en cine, tenemos el concepto de la secuencia, que son un conjunto de escenas con la misma unidad argumental, es decir, que tienen relación entre sí.

Principales elementos de la Escena

Ahora que sabemos que la escena se trata de la acción dramática mínima, me gustaría hacer hincapié en que todas tienen su función, por lo que debemos trabajarlas individualmente y dedicándole cierta entrega a cada una. Uno de los principales errores en los que caen los escritores nóveles es escribir «escenas de relleno» en las que no sucede nada interesante. Esto es una bandera roja a la hora de intentar publicar una obra y posiblemente tu editor piense que la novela necesita trabajarse más.

El Objetivo de la Escena

Este es un imprescindible. ¿Cómo contribuye al total de la obra? Si no encuentras una buena respuesta a esta pregunta, quizás deberías darle una vuelta a lo que has escrito. Revisa tu escena y plantéate la siguientes preguntas:

  • ¿Hace avanzar la trama?
  • ¿Nos da alguna información útil sobre los personajes o la trama?
  • ¿Cambia en algo la novela al eliminar esa escena?

Existen diferentes objetivos que puede tener una escena. Asegúrate de cumplir como mínimo uno de ellos.

  1. Introducir conflicto.
  2. Proporcionar información útil para entender a los personajes o hacer avanzar la trama.
  3. Producir un giro en los acontecimientos.
  4. Demostrar la evolución de un personaje.

Tiempo y lugar

Por lo general, una escena tendrá lugar en un tiempo y lugar únicos, por lo que es conveniente incluir información básica sobre el entorno de los personajes para que el lector pueda situarse. Introduce referencias al espacio con diferentes sentidos para que el lector tenga una impresión más vívida del momento.

Objetivo del Personaje

Además de darle un objetivo a la escena, tendrás que darle otro a los personajes que participan en ella, en especial a tu protagonista.

El personaje quiere lograr algo, es decir, tiene un objetivo. Y conseguir ese objetivo conlleva una cierta dificultad. Estos objetivos son como piezas de dominós, ya que cada objetivo lleva a un resultado que guía a otro objetivo y así.

Una de las mejores maneras de introducir conflicto en una escena es dándole a tus personajes objetivos opuestos, u otorgándoles a dos o más personajes un mismo objetivo que solo uno puede conseguir.

Estructura De la Escena

La escena cuenta con introducción, conflicto y desenlace. De esta manera, sirve a un propósito similar que la estructura de tres actos de la novela, pero a pequeña escala.

Introducción: El objetivo

Tu personaje quiere algo, ya sea algo fácil, pequeño o difícil. Se trata de un objetivo a corto plazo, normalmente determinado por el resultado de lo ocurrido en la escena anterior, que se diferencia del objetivo a largo plazo del personaje en la historia.

Conflicto: La acción

La escena debe presentar un obstáculo que se interponga entre el personaje y su objetivo. Este puede ser un conflicto interno o externo, que al que el personaje se enfrentará a su manera.

El conflicto debería ocupar la mayor parte de la escena, digamos que un 90% como mínimo, para mantener la tensión y el interés del lector. Este no es el momento de hacer resúmenes, sino que debemos intentar ser específicos, introducir acción y diálogos.

Algo imprescindible durante el conflicto, es que debe producirse un cambio emocional en el personaje. Por ejemplo, al principio de la escena el personaje está desesperado, y en la resolución, decidido.

Resolución: El desastre

El resultado del conflicto puede ser positivo o negativo, aunque en la mayoría de los casos el resultado será negativo, sobre todo en el comienzo de la historia. Esto es así, porque el personaje tiene un defecto que debe superar, y cada escena debería ser una prueba para que el protagonista supere ese defecto.

La construcción de escenas debería estar estrechamente relacionado con el arco del personaje, ¡así que no tengas miedo de hacerlo sufrir un poco!

Cómo Unir las Escenas de Una Novela

La manera más simple de unir escenas en una novela es a través de la transición. Basta con anunciar al lector que se ha producido un cambio de tiempo, lugar o punto de vista.

Otra manera de hacerlo es a través de la secuela, una estupenda técnica que hace de nexo entre escenas y ayuda al escritor a darle mayor profundidad al personaje y hacer hincapié en sus motivaciones. Al igual que en las escenas de acción, la secuela también tiene una estructura, aunque la secuela no es externa, como la escena, sino que se produce dentro del personaje.

La secuela (también llamada escena de reacción) está compuesta de:

  • Reacción: engloba las emociones que pasan por el personaje debido a la conclusión de la escena. Es un buen momento para explorar las frustraciones y debilidades del personaje.
  • Reflexión: gracias a la reflexión, el personaje procesa lo sucedido en la escena anterior.
  • Decisión: el personaje realiza una decisión y encuentra un nuevo objetivo.

Consejos Para Escribir Una Escena

  • Planifica tus escenas antes de escribirlas. para asegurarte de que todas ellas son necesarias para el desarrollo de la trama.
  • Incluye solo los personajes que sean absolutamente necesarios para la escena. Incluir personajes que no hacen nada, solo servirá para estorbar y distraer al lector.
  • Dedica como mínimo un par de líneas para ubicar el lugar y el tiempo en que está ocurriendo la escena para que el lector se sitúe.
  • Utiliza los sentidos: vista, oído, gusto, tacto. ¡Todos los que puedas! el lector necesita sentir que está viviendo ese momento junto con los personajes.
  • Utiliza verbos activos.
  • Céntrate en el conflicto e intenta que este abarque la mayor parte de la escena.
  • Asegúrate de introducir un giro argumental que cambie el estado
  • Piensa en el resultado final de la escena. ¿El personaje está sorprendido, tiene curiosidad o ha tomado una nueva dirección? Este es el punto de comienzo para la siguiente escena.

Bonus: Disección de una Escena – El Silencio de los Corderos

La película de El Silencio de los Corderos, cuenta con algunas escenas muy bien desarrolladas que pueden servir como ejemplo a la hora de escribir la tuya. Dejo este vídeo para aquellos que estén interesados en seguir explorando los pequeños detalles de la anatomía de la escena.

El vídeo está en inglés, pero tiene disponibles subtítulos en español.

También Podría Interesarte

4 comments

Sergio Joel 15 febrero, 2021 - 10:31 pm

Sumamente interesantes los conceptos e ilustrativos para quienes como Yo, gustarían escribir…..

Reply
primerbo 16 febrero, 2021 - 5:50 am

Me alegro de que te haya gustado.

Reply
Laura 24 febrero, 2021 - 4:39 pm

Buen post. Ofreces consejos muy interesantes, junto a un contenido organizado y bien explicado.. te felicito!

Reply
A.R.Rousse 25 febrero, 2021 - 9:58 pm

Este post me ha ayudado a salir de mi bloqueo de escritor, he tenido ciertas dudas en cuanto a la planificación de la novela, y para serte sincera he estado navegando en tus entradas desde hace un buen rato.
Es excelente ♥ Gracias.

Reply

Deja un comentario

* Al usar este formulario, aceptas el almacenamiento de tus datos.

Primer Borrador tiene Cookies (pero solo de las virtuales, las de chocolate aún no nos han llegado...) Seguir navegando supondrá que las aceptas. ¡Ñam! Aceptar Leer más

Salir de la versión móvil