El Eneagrama para Desarrollar Personajes de Ficción

Por Marivi Cervi

Una de las herramientas que mejor me funcionan para  crear personajes es el Eneagrama, por varias razones. En primer lugar, porque soy una persona muy lógica, necesito que las cosas tengan una estructura, y esa estructura, un significado. 

En segundo, porque me fascina la psicología de los personajes y paso mucho tiempo pensando en por qué mis bebés se comportan como lo hacen. Y te confieso que se portan mal, muy mal, y se tropiezan con la misma piedra no dos, sino veinte veces. Porque somos así, cabezotas, y nos cuesta mucho aprender. 

Dos elementos clave para desentrañar la personalidad del personaje son la Herida y la Motivación. Esto casa muy bien con la estructura del eneagrama, que clasifica las personalidades en 9 tipos, cada uno de ellos dominados por un dolor y una pasión o “pecado”.

Qué es el Eneagrama

¿Pero qué es eso del eneagrama?, te preguntarás. En las palabras de un psicólogo, se trata de un sistema para clasificar la condición humana y comprender las razones que hay detrás de las conductas de las personas.

En palabras mortales, es un mapa de la personalidad que divide a las personas en 9 eneatipos o formas de ser:

  1. El Perfeccionista
  2. El ayudador
  3. El Triunfador
  4. El Artista
  5. El Observador
  6. El Leal
  7. El Entusiasta
  8. El Jefe
  9. El Pacificador

Que a su vez, están agrupados en 3 triadas, lideradas por el instinto, la emoción o el pensamiento:

  • Triada del instinto: eneatipos 1, 8 y 9.
  • Triada emocional: 2, 3 y 4.
  • Triada del pensamiento: enatipos 5, 6 y 7. 

El eneagrama se utiliza por psicólogos y coachs para realizar terapias de desarrollo personal e inteligencia emocional. Pero no solo eso. Hoy en día muchos guionistas y escritores lo utilizan para crear personajes más verídicos y con los que podamos empatizar. 

La verdad es que cuando escuché hablar del eneagrama por primera vez me mostré un poco reticente. Me pareció una cosa muy “esotérica” y cuando vi el esquemita del eneagrama pensé que se trataba de un tablero de brujería. 

Sin embargo, seguí investigando y los patrones que planteaba me parecieron sólidos y muy interesantes. En fin, ¿Cómo había tardado tanto en descubrirlo? Luego pensé, esto sería la bomba para utilizar con X, y cuantas más vueltas le daba más sentido cobraba en mi cabeza.

Aplicar el eneagrama a la creación de personajes

Lo que más me gusta de este sistema es que en cada eneatipo se engloban dos caras de una misma moneda. Esto viene a decir que “tu rasgo más positivo es también el más negativo” y para mi gusto funciona de maravilla para realizar un buen Arco del Personaje. Cómo plantear la evolución de un personaje avaricioso a uno generoso, de uno cobarde a uno valiente.

Cada eneatipo tiene un deseo y un miedo básico alrededor de las cuales se alinean una serie de defectos y virtudes, que dependerán del grado de “salud” en que se encuentre el personaje. ¿Se encuentra en un momento muy oscuro o está mostrando su mejor cara? 

Arco de La Cenicienta, según Kurt Vonnegut

Elsa de Frozen es un ejemplo del eneatipo 1 (aunque también me parece que encajaría perfectamente con el eneatipo 5), conocido como “El Perfeccionista”. A los 1 les aterra cometer errores y son terriblemente exigentes, lo que les hace acumular ira en su interior que reprimen corrigiéndose o corrigiendo a los demás.

Cuando empieza Frozen, a Elsa se le plantea un conflicto. Sus padres han muerto y tiene que hacerse cargo del Reino. Pero ella tiene unos extraños poderes que no es capaz de controlar y que nadie debe descubrir.

*Si perteneces a ese 0.1% de la población que aún no ha visto Frozen, OJO Spoilers*.

Durante años se esfuerza por dominar sus poderes sin éxito. Se convierte en una persona rígida y poco espontánea que antepone el deber a la diversión y los juegos con su hermana Anna. El día de la coronación, es capaz de relajarse durante unos momentos, pero debido a una discusión con su hermana, Elsa pierde el control y es acusada de ser una bruja y una amenaza para el Reino.

En este punto, Elsa toca fondo en el grado de salud más insano de su eneatipo. Huye del reino y se refugia en un palacio de hielo de donde no pretende salir por mucho que Anna le ruegue. Se ha vuelto una persona intolerante, que racionaliza cada uno de sus actos, y no es capaz de aceptar un punto de vista diferente al suyo.

Gracias a las muestras de amor y aceptación de Anna, la imagen que tenemos de Elsa al final de la película es muy diferente: una reina juiciosa capaz de gobernar Arandelle con integridad y rectitud, demostrando el lado más sano de su eneatipo.


Recapitulando: Utilizar el eneagrama es muy interesante para coger a personajes que estén en conflicto y jugar con los diferentes «estados de salud» de su eneagrama.

Los Eneatipos

Ay, cotilla, estabas deseando llegar aquí y lo sabes. Solo te pido que después de leer esto analices a tu familia y amigos en silencio (por alguna razón tiende a molestar a la gente) y finjas que solo lo usas para psicoanalizar a tus personajes.

Eneatipo 1: El Perfeccionista

Es muy exigente consigo mismo y con los demás. Para él no hay grises. Las cosas son blanco o negro, buenas o malas y siempre trata de imponer su punto de vista. 

  • Herida: Siente que no es lo suficientemente bueno o valioso.
  • Deseo: Quiere impresionar y parecer perfecto a los ojos de los demás. 
  • Defectos: Es muy crítico consigo mismo, lo que le produce enfado y frustración. Cree que su manera de ver las cosas es la única correcta y puede pecar de intolerante.
  • Virtudes: Es detallista, ordenado, tolerante, comprometido y justo, cuando se encuentra en su estado más sano.
  • Pecado: Ira.
  • Ejemplo: Mónica Geller (Friends), Hermione Granger (Harry Potter).

Eneatipo 2: El Ayudador 

  • Herida: No se quiere a sí mismo, cree que amarse a uno mismo es egoísta.
  • Deseo: Que los demás lo quieran.
  • Características: Es el típico buenazo que prioriza las necesidades de los demás a las suyas propias. Hace favores y regalos y los cambia por afecto. Aunque pueden parecer altruistas, esperan que las personas que reciben su ayuda o sus cuidados se muestren agradecidas. 
  • Defectos: Es dependiente e incapaz de estar solo. Utiliza la manipulación para alcanzar lo que quiere a través de los demás. Requiere sentirse necesitado.
  • Virtudes: en su estado más sano es altruista, atento y servicial.
  • Pecado: Orgullo.
  • Ejemplo: Campanilla (Peter Pan), Madre Gothel (Enredados).

Eneatipo 3: El triunfador

Suelen tener una obsesión con el éxito y la imagen que proyectan de sí mismos. Son Workaholics, persiguen el éxito profesional y no saben separar su trabajo de su vida privada. Le importan mucho las apariencias y es camaleónico al interactuar con los demás. 

  • Herida: No se valora a sí mismo como individuo.
  • Deseo: Quiere destacar sobre los demás para ser admirado.
  • Defectos: Presumido, ambicioso y competitivo, territorial.
  • Virtudes: trabajador, individualista, pragmático, productivo, luchador y socialmente exitoso.
  • Pecado: Vanidad.
  • Ejemplo: Don Draper (Mad Men), Gastón (La bella y la bestia).

Eneatipo 4: El artista

Se compara con los demás y piensa que le falta algo imprescindible para ser feliz. Le gusta hablar de sus sentimientos y llamar la atención. Con frecuencia se siente incomprendido y sufre altibajos emocionales.

  • Herida: Es incapaz de verse a sí mismo y tiene miedo de no tener una identidad propia.
  • Deseo: Quiere convertirse en una persona especial, única y profunda.
  • Defectos: envidioso, melancólico, egocéntrico, inseguro, histriónico, depresivo.
  • Virtudes: empático, original, intuitivo, introspectivo y creativo.
  • Pecado: La envidia.
  • Ejemplo: Christian (Moulin Rouge).

Eneatipo 5: El observador

Es introvertido y tímido, por lo que prefieren pasar desapercibido. Le incomodan los sentimientos y el contacto físico, por lo que han aprendido a no compartir y no necesitar a los demás. Acumula información sobre los temas que le interesan sin sentirse nunca preparado para poner en práctica sus conocimientos. Es muy sensible y para resguardarse levanta un muro de arrogancia  intelectual. 

  • Herida: Es incapaz de implicarse emocionalmente con los demás. 
  • Deseo: Quiere recopilar todos los conocimientos posibles antes de “salir al mundo”.
  • Defectos: avaricioso, distante, frío, negativo, crítico y solitario.
  • Virtudes: observador, perceptivo, autosuficiente, perseverante, sabio y lógico.
  • Pecado: Avaricia.
  • Ejemplo: Leonard (The Big Bang Theory), Once (Stranger Things)

Eneatipo 6: El leal

Es inseguro, por le cuesta mucho tomar decisiones. Tiende a exagerar los peligros y su sentido del deber le hace aferrarse a las normas. Le aterra encontrarse solo y sin una guía que le oriente en su camino.  Sin embargo, el eneatipo 6 tiene una peculiaridad, ya que entre los que presentan esta personalidad encontramos dos estilos muy diferentes:

  • Fóbico: Cuando siente miedo se retrae y actúa con cautela. (Woody Allen sería la encarnación perfecta de este subtipo).
  • Contrafóbico: Cuando siente miedo se enfrenta a él de forma agresiva. (Will Hunting, es un claro ejemplo).
  • Herida: No puede confiar en uno mismo ni en los demás. 
  • Deseo: Encontrar seguridad y apoyo en todo lo que hace.
  • Defectos: Controlador, rígido, se autosabotea constantemente. Autodefensivo e hipervigilante.
  • Virtudes: leal, moral y fiel. Buen amigo de sus amigos. Previsor, de trato agradable, íntegro y responsable.
  • Pecado: cobardía.Ejemplo: Will Hunting (El Indomable Will Hunting), Chandler Bing (Friends), La mayoría de los personajes encarnados por Woody Allen.

Eneatipo 7: El entusiasta

Idealiza un futuro cómodo, por lo que vive proyectado hacia el futuro. Es un amante de la vida y cree que para sacar el máximo partido de la vida tiene que divertirse todo el tiempo. Tiene mucho FOMO (fear of missing out) y se plantea constantemente si hay algún otro lugar en el que está pasando algo más interesante. Por eso, le cuesta terminar los proyectos que empieza, no tiene disciplina y le cuesta atarse a los compromisos.

  • Herida: Tiene miedo a sufrir y a depender de los demás.
  • Deseo: Llenar su vida de experiencias placenteras y evitar el dolor.
  • Defectos: Hiperactivo y hedonista, busca el placer a corto plazo. Rebelde, narcisista, indisciplinado 
  • Virtudes: Espontáneo, optimista, reforzador positivo, con sentido del humor y curioso.
  • Pecado: gula.
  • Ejemplo: Peter Pan, El Genio de la lámpara (Aladdin). 

Eneatipo 8: El Jefe

Es una persona dominante, impulsiva y directa. vive a la defensiva y reacciona agresivamente cuando se encuentra amenazado. Le gusta estar al mando y no someterse a la voluntad de los demás. Es el tipo de persona que piensa que la mejor defensa es un buen ataque, por lo que se crece ante el conflicto y es capaz de tomar decisiones rápidamente. 

  • Herida: Que le traicionen o le hagan daño.
  • Deseo: Tener el control de la situación.
  • Defectos: Agresivo, autoritario y egoísta. Dominante y con un carácter difícil.
  • Virtudes: Tiene dotes de liderazgo y confianza en sí mismo. Es protector con los suyos, fuerte, sincero y tenaz.
  • Pecado: Lujuria.
  • Ejemplo: Jay Pritchett (Modern Family),  Jaffar (Aladdín).

Eneatipo 9: El pacificador

Es una persona a la que le cuesta mucho decir “no”. Es capaz de comprender los puntos de vista de los demás. A veces le cuesta expresar sus propias opiniones por miedo a decir algo fuera de lugar, por lo que muchas veces se mimetiza con el entorno y pasa desapercibido. Tiene tendencia a la procrastinación y a resignarse.

  • Herida: Tiene miedo al conflicto y al enfadar a quienes le rodean.
  • Deseo: Mantener la armonía evitando los enfrentamientos.
  • Defectos: Es olvidadizo, apático y pasivo. Es perezoso y reprime la ira para evitar las confrontaciones, por lo que puede ser pasivo/agresivo.
  • Virtudes: Es paciente, diplomático, paficicador, y buen mediador. Es empático y abierto de mente. 
  • Pecado: pereza.
  • Ejemplo: Ned Flanders (Los Simpsons), Frodo (El Señor de los Anillos). 

Espero que este artículo te ayude a utilizar el Eneagrama como escritor. Antes de acabar me gustaría recordar que esto es un marco teórico y quizá demasiado rígido, de la diversidad humana. No te tomes muy a pecho los patrones y juega con ellos, prueba distintas combinaciones y rompe las reglas si no te funcionan.

Si quieres seguir investigando sobre el tema, te recomiendo que visites el Eneagrama de la Personalidad, donde tienen un montón de contenido útil sobre cada eneatipo en el Eneagrama de la Personalidad.


Suscrítibete para Contenido Exclusivo



También Podría Interesarte

5 comments

Edd Segoviano 31 marzo, 2020 - 10:27 pm

Hola, excelente articulo.
¿Tu ya creaste algún personaje? Yo quiero hacerlo

Reply
Mayra Vasquez 24 agosto, 2020 - 6:32 am

Me impacta y me interesa obtener mas informacion.

Reply
Sara 3 enero, 2021 - 5:52 am

Me encanta mucho tu blog, compartes contenido super interesante a los que queremos hacer una buena historia

Reply
Técnica de creación de personajes: las tres máscaras – FrikiPress 29 marzo, 2021 - 9:10 pm

[…] Lo que le impulsa: es el patrón de personalidad más psicológico, la naturaleza que caracteriza sus impulsos, sus deseos y miedos más inconscientes. Puede entrar en conflicto con los anteriores arquetipos, lo que puede generar contradicciones y conflictos internos. Para tipificar la naturaleza oculta me ayudo de los eneagramas de personalidad, los cuales podéis consultar aquí https://primerborrador.com/eneagrama-desarrollar-personajes/ […]

Reply
Miranda Fregoso 8 junio, 2021 - 4:07 pm

Una verdadera mina de oro!!!

Reply

Deja un comentario

* Al usar este formulario, aceptas el almacenamiento de tus datos.

Primer Borrador tiene Cookies (pero solo de las virtuales, las de chocolate aún no nos han llegado...) Seguir navegando supondrá que las aceptas. ¡Ñam! Aceptar Leer más